How can cooperative learning enhance the learning of English of deaf and hard-of-hearing students? Jigsaw and Fan-n-pick techniques.


Review del articulo publicado por José Ángel Segura Maíz, Cristina A. Huertas-Abril y Francisco Javier Palacios-Hidalg​o.


Compartir en X Compartir en Facebook Instagram Compartir en WhatsApp

Tabla de contenidos

  1. 1. Introducción: La Importancia del Inglés y los Desafíos para Estudiantes DHH
  2. 2. Estudiantes DHH: Contexto Lingüístico y Métodos de Comunicación
  3. 3. Aprendizaje de Lenguas Extranjeras y Estudiantes DHH
  4. 4. Aprendizaje Cooperativo (CL)
  5. 4.1. Técnica Jigsaw
  6. 4.2. Técnica Fan-n-Pick
  7. 5. Implicaciones para los Docentes
  8. Publicación, capítulo, libro y autores

1. Introducción: La Importancia del Inglés y los Desafíos para Estudiantes DHH

El inglés se ha consolidado como un idioma internacional clave, esencial para la comunicación global y la resolución de problemas (Csizér & Kontra, 2020; Khan & Akhtar, 2017). Para los estudiantes DHH, la adquisición de lenguas extranjeras, incluido el inglés, es crucial para su plena participación en un mundo globalizado y tecnológico (Domagała-Zyśk & Kontra, 2016). Como señala Domagała-Zyśk (2015), "para los individuos DHH, es insuficiente conocer solo su lengua nacional o de signos; las lenguas extranjeras son igualmente necesarias" (p. 231).

Sin embargo, el aprendizaje del inglés como lengua extranjera (EFL) representa un desafío particular para los estudiantes DHH. A pesar del aumento de estudiantes DHH en escuelas regulares (Lewandowska, 2021), los docentes a menudo carecen de experiencia, metodologías adecuadas y programas de formación específicos para sus necesidades (Salter et al., 2017; Sedláčková, 2021; Kontra, 2021). Los libros de texto están diseñados principalmente para estudiantes oyentes, con poca atención a las discapacidades sensoriales.

2. Estudiantes DHH: Contexto Lingüístico y Métodos de Comunicación

La sordera abarca diversos grados y tipos de pérdida auditiva, afectando la percepción auditiva y el procesamiento de información lingüística (Langga et al., 2021). La mayoría de los niños DHH experimentan un desarrollo lingüístico tardío debido a la barrera sensorial y la falta de exposición temprana al lenguaje, tanto oral como de signos, lo que puede resultar en "crecer en un entorno sin lenguaje en las primeras etapas de sus vidas" (Sedláčková, 2021). Este retraso afecta la adquisición de gramática, vocabulario, sintaxis y morfología (Knoors, 2016; Csizér & Kontra, 2020).

En el estudio, la lengua de signos se considera la L1, el español la L2 y el inglés la L3, lo que ofrece ventajas académicas y profesionales. Los estudiantes DHH pueden ser considerados multilingües (Cannon & Guardino, 2022).

Las vías de comunicación y tecnologías adaptadas a las necesidades individuales de los estudiantes DHH incluyen:

  • Lengua de Signos: Una lengua natural con sus propias estructuras, vocabulario y reglas (Knoors & Marschark, 2014).
  • Dactilología (Fingerspelling): Un sistema manual que representa las letras del alfabeto, útil para llenar vacíos léxicos y decodificar el inglés a nivel fonémico (Howerton-Fox & Falk, 2019).
  • Comunicación Bimodal: Uso simultáneo de lengua de signos y lengua hablada, mejorando la flexibilidad cognitiva y las habilidades lingüísticas (Clark et al., 2020; Guardino & Cannon, 2016).
  • Lectura Labial (Lip-Reading/Speech-Reading): Técnica para comprender el habla observando los movimientos labiales y expresiones faciales del hablante, aunque tiene limitaciones debido a la ambigüedad visual de muchos sonidos (Domagała-Zyśk, 2021; Belloch, 2014).
  • Cued Speech: Un sistema de comunicación visual que utiliza formas de manos y posiciones alrededor de la cara para representar fonemas del lenguaje hablado, complementando la lectura labial y eliminando la ambigüedad (Trezek, 2017; Domagała-Zyśk, 2021).
  • Método Oral: Se enfoca en el uso de la voz y el oído residual, sin lengua de signos, enfatizando el entrenamiento del habla, dispositivos auditivos y lectura labial (Langga et al., 2021; Khasawneh, 2021).
  • Comunicación Total: Una filosofía educativa flexible que integra múltiples métodos comunicativos (lengua de signos, lectura labial, habla, gestos, dispositivos auditivos) para maximizar la comprensión y expresión (Domagała-Zyśk & Kontra, 2016; Khasawneh, 2021).
  • Tecnología Auditiva: Audífonos e implantes cocleares que amplifican sonidos o estimulan el nervio auditivo, mejorando la percepción sonora y el desarrollo del lenguaje hablado (Scott-Weich & Yaden, 2019; Birinci, 2014).

3. Aprendizaje de Lenguas Extranjeras y Estudiantes DHH

La enseñanza de lenguas extranjeras a estudiantes DHH es un campo desafiante y en crecimiento. El inglés no es fácil de adquirir para ellos debido a dificultades como la adquisición de vocabulario y la limitación de su repertorio en la lengua nacional (Birinci, 2014; Domagała-Zyśk, 2019). Sin embargo, la hipótesis de interdependencia de Cummins (2007) sugiere que las habilidades en la L1 (lengua de signos) y L2 (español) pueden transferirse y facilitar el aprendizaje de la L3 (inglés).

Factores cruciales para el aprendizaje de inglés en DHH incluyen:

  • Diagnóstico temprano de la pérdida auditiva.
  • Grado y tipo de pérdida auditiva.
  • Memoria de trabajo y memoria auditiva.
  • Educación temprana recibida.
  • Exposición al inglés y la lengua de signos.
  • Estado auditivo de los padres.

Las teorías de adquisición de segundas lenguas (SLA) deben adaptarse. Por ejemplo, el conductismo se adapta al reconocer la necesidad de usar la lengua de signos o la lengua nacional en las etapas iniciales, a diferencia de los métodos tradicionales que evitan la L1. La teoría del Dispositivo de Adquisición del Lenguaje (LAD) de Chomsky sugiere que, con la exposición adecuada, los estudiantes DHH pueden ser competentes en cualquier idioma. La interlengua de Selinker es relevante porque los estudiantes DHH pueden transferir elementos de su L1 (lengua de signos) al inglés, lo que requiere atención para evitar la fosilización lingüística. El modelo ACT de Anderson y el procesamiento de la información resaltan la importancia de la práctica continua y la transición del conocimiento declarativo al procedimental, facilitado por métodos visuales y táctiles. La Teoría SLA de Stephen Krashen subraya la necesidad de un "input" comprensible en un entorno de baja ansiedad y la consideración del filtro afectivo, incorporando lectura y escucha cuando sea posible. Finalmente, la surdoglotodidáctica surge como una subdisciplina especializada para abordar estas necesidades.

Métodos y técnicas efectivas para la enseñanza de inglés a estudiantes DHH (Tabla 2):

  • Adaptación Curricular y de Materiales: Uso de materiales visuales, gráficos y videos con subtítulos (Birinci, 2014; Dewi et al., 2019).
  • Uso de Tecnología: Audífonos, implantes cocleares, aplicaciones educativas y materiales audiovisuales (Csizér & Kontra, 2020; Lewandowska, 2021).
  • Enfoque Individual: Grupos pequeños, diseño universal, apoyo personalizado (Csizér & Kontra, 2020; Domagała-Zyśk, 2015).
  • Uso de Lengua de Signos: Para mejorar la accesibilidad, incluyendo intérpretes si es necesario (Csizér & Kontra, 2020; Kontra, 2017).
  • Enfoques Efectivos: Surdo-Glotodidáctica, Diseño Universal para el Aprendizaje, Aprendizaje Basado en Tareas, Respuesta Física Total, WebQuest, tareas comunicativas, películas y dibujos animados con subtítulos (Akay, 2020; Kontra, 2021).
  • Métodos de Comunicación Diferentes: Comunicación multimodal, Comunicación Total, Cued Speech (Dewi et al., 2019; Sedláčková, 2021).
  • Uso de Lenguaje Escrito: Proporciona una referencia permanente, facilita el estudio en casa y mejora la retención (Domagała-Zyśk, 2019; Pritchard, 2021).
  • Pautas Metodológicas: Refuerzo positivo, evaluación continua, técnicas de memoria, estrategias cognitivas y metacognitivas (Csizér et al., 2015; Pritchard, 2021).

Las barreras identificadas para el aprendizaje de lenguas extranjeras en DHH incluyen: dificultades en la comprensión y expresión de palabras, retención de información, exposición limitada al idioma en casa, entornos ruidosos, velocidad del habla, baja autoestima y confianza, y poca participación en actividades grupales (Xie et al., 2014).

4. Aprendizaje Cooperativo (CL)

El marco legislativo español actual promueve el uso del trabajo en equipo y el aprendizaje cooperativo para desarrollar la competencia comunicativa en inglés (Junta de Andalucía, 2023a, 2023b; LOMLOE, 2020). El CL implica el uso pedagógico de pequeños grupos de trabajo donde los estudiantes colaboran para maximizar el aprendizaje individual y colectivo (Johnson et al., 1991). Este enfoque fomenta la interdependencia positiva, donde el éxito individual depende del éxito colectivo (Deutsch, 1949, citado en Johnson & Johnson, 2014). Además, el CL reduce el filtro afectivo (Krashen, 1982) y mejora la transferencia de información a la memoria a largo plazo (Akay, 2020).

Principios del CL (Gillies, 2016):

  • Interdependencia positiva: El éxito individual se vincula al éxito colectivo.
  • Interacción cara a cara: Los miembros del grupo se ayudan mutuamente, comparten recursos y ofrecen retroalimentación.
  • Responsabilidad individual: Cada miembro es responsable de su parte del trabajo.
  • Habilidades sociales: Necesidad de capacitación en comunicación efectiva, toma de decisiones democrática y resolución de conflictos.
  • Procesamiento grupal: Reflexión sobre el progreso del grupo y las relaciones de trabajo.

Factores clave para la implementación efectiva del CL (Akay, 2020; Slavin, 2015):

  • Planificación efectiva.
  • Trabajo en grupo con un objetivo común.
  • Colaboración entre estudiantes.
  • Creación de un producto final.
  • Establecimiento de metas realistas.

Efectos positivos del CL:

  • Mejora de habilidades lingüísticas: Vocabulario, gramática, fluidez, comunicación (Al-Tamimi & Attamimi, 2014).
  • Fomento de habilidades sociales y trabajo en equipo: Resolución de conflictos, interacciones positivas (Al-Tamimi & Attamimi, 2014).
  • Actitudes positivas hacia el aprendizaje: Mayor entusiasmo y motivación (Ehsan et al., 2019).
  • Aumento de la motivación intrínseca: Impulso interno para aprender (Ehsan et al., 2019).
  • Desarrollo académico y social: Especialmente en estudiantes DHH (Akay, 2020; Kontra, 2021).
  • Eficacia en clases de habilidades mixtas: Promueve el aprendizaje en diferentes niveles (Alrayah, 2018).
  • Mejora de habilidades de discusión y razonamiento: Transferencia de conocimientos (Akay, 2020).

4.1. Técnica Jigsaw

"El Jigsaw es una estrategia altamente estructurada de CL que fue creada en 1978 por Elliot Aronson y sus colegas" (Josiah, 2023, p. 474). Su nombre se debe a que los alumnos se organizan como las piezas de un rompecabezas.

Pasos de implementación (Slavin, 2015; Suwartono & Romdona, 2024):

  1. Formación de grupos: Heterogéneos de 4-6 estudiantes (grupos base).
  2. Asignación de tareas: Cada miembro recibe una sección diferente del material.
  3. Estudio individual: Cada estudiante estudia su sección.
  4. Equipos de expertos: Estudiantes con la misma sección se reúnen para discutir y profundizar.
  5. Equipos base: Los estudiantes regresan a sus grupos originales y enseñan su sección.
  6. Integración de conocimientos: Actividades para integrar todas las partes.
  7. Evaluación: Evaluación individual del contenido.

Beneficios de Jigsaw:

  • Minimiza el conflicto y mejora la interacción social (Josiah, 2023).
  • Fomenta la cooperación, reduciendo la competencia (Josiah, 2023).
  • Mejora el rendimiento académico y la retención del conocimiento (Slavin, 2015).
  • Promueve el aprendizaje autónomo (Josiah, 2023).
  • Desarrolla la autoconfianza y habilidades comunicativas (Al-Yaseen, 2020).

Inconvenientes de Jigsaw:

  • Falta de familiaridad con el procedimiento, lo que puede ralentizar el proceso (Suwartono & Romdona, 2024).
  • Requiere formación y apoyo para los educadores (Al-Yaseen, 2020).
  • Desafíos en la gestión del tiempo y del grupo (Ayu et al., 2021).

4.2. Técnica Fan-n-Pick

Desarrollado por el profesor Spencer Kagan, el modelo Fan-n-Pick "es un modelo de CL donde los compañeros de equipo juegan un juego de cartas para responder preguntas" (Kagan, 2013). Los roles rotan para asegurar la participación activa de todos los estudiantes (Kagan, 2013).

Pasos de implementación:

  1. Preparación: Cada equipo recibe un conjunto de tarjetas de preguntas.
  2. Inicio del juego: El estudiante 1 sostiene las cartas en abanico y dice: "¡Elige una carta, la que sea!".
  3. Selección de carta: El estudiante 2 elige una carta y lee la pregunta en voz alta.
  4. Respuesta: El estudiante 3 responde.
  5. Retroalimentación: El estudiante 4 da su opinión a la respuesta del estudiante 3, elogia o proporciona orientación.
  6. Rotación de roles: Los roles rotan en sentido horario.

Beneficios de Fan-n-Pick:

  • Mejora de las habilidades de comunicación en inglés y el trabajo en equipo (Abd Karim & Awaludin, 2020).
  • Desarrollo del conocimiento y habilidades en inglés (Abd Karim & Awaludin, 2020).
  • Mejora de habilidades sociales y colaborativas (Abd Karim & Awaludin, 2020).
  • Aumento de la confianza (Abd Karim & Awaludin, 2020).
  • Mejora de la motivación y los resultados de aprendizaje (Yudianto et al., 2018).

Inconvenientes de Fan-n-Pick:

  • Ruido durante el movimiento de los grupos.
  • Posibilidad de que los estudiantes copien respuestas, requiriendo mayor supervisión del profesor (Yudianto et al., 2018).

5. Implicaciones para los Docentes

El aprendizaje del inglés para estudiantes DHH es "más difícil para los estudiantes DHH debido a las dificultades que enfrentan" (Birinci & Saricoban, 2021). Los docentes deben adaptar el entorno, usar ayudas visuales y ajustar materiales para enfocarse en la lectura y escritura, minimizando las barreras orales y auditivas (Birinci & Saricoban, 2021; Khasawneh, 2021).

Principales dificultades de los estudiantes DHH en el aprendizaje del inglés (Domagała-Zyśk, 2015):

  • Acceso limitado a los aspectos auditivos del lenguaje hablado.
  • Dificultad para comprender el significado de palabras y expresiones debido a vocabulario limitado en su lengua nacional.
  • Dependencia del lenguaje escrito como principal modo de aprendizaje.
  • Grandes desafíos gramaticales, tanto en la lengua nacional como en la extranjera.
  • Dificultad para usar palabras en contextos sociales y culturales apropiados debido a experiencias lingüísticas restringidas.

Las técnicas cooperativas como Fan-n-Pick y Jigsaw han demostrado ser útiles para abordar estas dificultades:

  • Fan-n-Pick: Permite a los estudiantes DHH practicar vocabulario en equipo, recibiendo apoyo visual y oral de sus compañeros, lo que fomenta la participación oral y la repetición dinámica de vocabulario en diferentes contextos, mejorando la comprensión en L2 y L3.
  • Jigsaw: Promueve el uso del lenguaje escrito, crucial para los estudiantes DHH. A través del trabajo autónomo y el intercambio de información escrita, "los estudiantes sordos se sintieron cómodos participando junto a sus compañeros en un entorno donde el lenguaje oral y escrito coexistían" (Fuente Principal). Esta técnica fue la favorita de los estudiantes, lo que aumentó su motivación en las sesiones de gramática.

Ambas técnicas, aunque no pueden replicar por completo las situaciones sociales reales para el uso del vocabulario, permiten la práctica en "situaciones más funcionales y cercanas a la realidad" a través de tareas finales en algunas unidades.

Publicación, capítulo, libro y autores

Capítulo 38: Segura Maíz, J. Á.; Huertas-Abril, C. A.; Palacios-Hidalgo, F. J. (2024). How can cooperative learning enhance the learning of English of deaf and hard-of-hearing students? Jigsaw and Fan-n-pick techniques.

En: Vico Bosch, A.; Vega Caro, L. (Coords.). El poder de la enseñanza: herramientas educativas para un mundo diverso. ISBN: 978-84-1070-829-7.

Acceso: Disponible en ResearchGate

Subscribe to Reforma Docente

Don’t miss out on the latest issues. Sign up now to get access to the library of members-only issues.
jamie@example.com
Subscribe