Currículo de Primaria: del marco estatal a tu aula en Andalucía


Tres normas, una cascada:
del qué común al cómo de tu clase


Compartir en X Compartir en Facebook Instagram Compartir en WhatsApp

Tabla de contenidos

  1. ¿Cómo se organiza la normativa educativa que te afecta en Primaria?
  2. ¿Qué fija el marco estatal (RD 157/2022) y para qué te sirve?
  3. ¿Qué añade Andalucía (Decreto 101/2023) y dónde se nota?
  4. ¿Cómo aterriza en el aula la Orden de 30/05/2023?
  5. ¿Qué diferencias clave existen entre Estado, Andalucía y aula?
  6. ¿Cómo conecto los tres niveles en mi programación (paso a paso)?
  7. ¿Dónde ampliar y qué leer después?
  8. Preguntas frecuentes

¿Cómo se organiza la normativa educativa que te afecta en Primaria?

La normativa baja en cascada: el RD 157/2022 fija las bases para toda España, el Decreto 101/2023 las adapta a Andalucía y la Orden de 30/05/2023 explica cómo aplicarlas en el aula. Si lees los tres niveles como un único documento con “zoom”, ganarás coherencia y claridad.

En detalle. El Estado define las enseñanzas mínimas y principios; Andalucía concreta identidad, progresión por ciclos y tiempos de lectura; la Orden baja a horarios, evaluación, documentos y procedimientos. Piensa en embudo: arriba principios, abajo instrumentos con fecha y rúbrica.


¿Qué fija el marco estatal (RD 157/2022) y para qué te sirve?

El RD 157/2022 asegura cohesión y equidad: define qué aprender y para qué. Ordena el currículo por objetivos, competencias, criterios, saberes y situaciones de aprendizaje, y orienta una evaluación global, continua y formativa centrada en el desarrollo competencial.

Pilares del currículo (art. 2)

  • Objetivos de etapa: logros al final de Primaria.
  • Competencias clave: desempeños esenciales para la vida y el aprendizaje.
  • Competencias específicas (área): puente entre perfil, saberes y criterios.
  • Criterios de evaluación: niveles de desempeño esperados.
  • Saberes básicos: conocimientos, destrezas y actitudes.
  • Situaciones de aprendizaje: tareas con sentido que movilizan competencias.

Perfil de salida (Anexo I): tu brújula

Alinea decisiones didácticas con desafíos del s. XXI: sostenibilidad, consumo responsable, salud, convivencia en diversidad y cultura digital. Traducción práctica: planifica evidencias de desempeño, no solo actividades; da feedback con criterios claros.

Principios de acción (arts. 14–16)

  • Evaluación global, continua y formativa.
  • Inclusión con detección temprana y apoyos para evitar repeticiones.
  • Metodologías activas, lectura y pensamiento crítico.

¿Qué añade Andalucía (Decreto 101/2023) y dónde se nota?

Andalucía mantiene la estructura del RD y añade acento propio: dos objetivos autonómicos (lengua andaluza y patrimonio cultural), 30 minutos diarios de lectura planificada y presencia explícita del patrimonio —incluido el flamenco— en áreas y situaciones de aprendizaje.

Objetivos y rasgos propios

  • ñ) Apreciar la peculiaridad lingüística andaluza.
  • o) Conocer y respetar el patrimonio cultural andaluz.
  • Lectura diaria: mínimo 30’ (art. 6).

Perfil competencial por ciclos: hoja de ruta real

El Decreto desglosa el perfil de salida por 1.º–2.º, 3.º–4.º y 5.º–6.º. Ganas progresión observable y objetivos intermedios.

Ejemplo (CCL1) — síntesis práctica

Ciclo Descriptor operativo (resumen)
1.º Expresa ideas y emociones con apoyo; participa en interacciones sencillas.
2.º Expresa ideas, hechos y opiniones con cierta autonomía; participa de forma comprensible en conversaciones y dinámicas.
3.º Expresa con claridad y adecuación según contexto; participa de forma cooperativa para crear conocimiento.
Uso inmediato: ubica la línea base, marca el siguiente escalón y diseña S.A. que provoquen ese salto, con criterios y evidencias alineadas.

¿Cómo aterriza en el aula la Orden de 30/05/2023?

La Orden convierte el currículo en procedimientos, plazos y documentos. Es tu manual operativo: horarios, evaluación inicial y trimestral, instrumentos, actas, informes y modelos oficiales, además de orientaciones para Situaciones de Aprendizaje.

De currículo a Programación Didáctica (anexos clave)

  • Anexo I: horarios por áreas y ciclos.
  • Anexo II: desarrollos curriculares (competencias específicas ↔ criterios ↔ saberes).
  • Anexo IV: orientaciones para S.A.
  • Anexo VI: modelos oficiales de evaluación (actas, informes, historial).
  • Autonomía (art. 4): el centro concreta en su Proyecto Educativo.

Evaluación con fechas y papeles

  • Inicial (art. 11): recogida de datos y coordinación hasta el 15 de octubre para activar apoyos.
  • Continua (art. 12): sesiones formales al final de 1.º y 2.º trimestre.
  • Instrumentos (art. 10): rúbricas, escalas, pruebas, portafolios, exposiciones, cuestionarios.
  • Documentación (art. 17): actas, expediente e historial académico.
Regla de oro: criterios primero, actividades después. Si no puedes evaluar el criterio, replantea la S.A.

¿Qué diferencias clave existen entre Estado, Andalucía y aula?

En una mirada, el RD fija el suelo común, el Decreto aporta identidad y progresión por ciclos, y la Orden establece cómo lo haces y cuándo lo documentas. Esta tabla te sirve de mapa rápido:

Aspecto RD 157/2022 (Estado) Decreto 101/2023 (Andalucía) Orden 30/05/2023 (Aula)
Objetivos Objetivos generales de etapa. Añade dos objetivos: lengua y patrimonio andaluz. Vinculación práctica en anexos y documentos.
Competencias Perfil de salida al final de etapa. Perfil por ciclos (1.º–2.º, 3.º–4.º, 5.º–6.º). Orientaciones y desarrollos de área para trabajarlas.
Evaluación Global, continua, formativa; foco en competencias. Reafirma principios y centralidad de criterios. Procedimientos: inicial ≤15/10, sesiones, instrumentos y actas.
Metodología Enfoque competencial y lectura. Lectura diaria mínima de 30’. S.A. con orientaciones y evidencias.
Autonomía Reconocida. Concreta medidas y programas de diversidad. Horario de autonomía y modelos oficiales.

¿Cómo conecto los tres niveles en mi programación (paso a paso)?

Tu programación gana coherencia si sigues este flujo: criterio → evidencia → tarea → instrumento → decisión. Empieza arriba (criterio), define qué evidencia lo demuestra, diseña la S.A., elige el instrumento y fija la decisión evaluativa. Repite por criterios y secuencia progresión por ciclos.

Mini-guía de uso inmediato

  • Lee el criterio y redacta indicadores observables.
  • Diseña la evidencia (producto, actuación, diálogo).
  • Crea la S.A. con contexto andaluz y 30’ de lectura planificada.
  • Selecciona instrumentos variados (rúbrica + registro + producto).
  • Cierra con feedback y ajuste didáctico tras la evaluación inicial (≤15/10).
Si dudas entre dos caminos, elige el que mejor evidencie el criterio con una producción auténtica.

¿Dónde ampliar y qué leer después?


Preguntas frecuentes

¿Por qué el RD habla de “enseñanzas mínimas” si yo veo más cosas en Andalucía?

Las “enseñanzas mínimas” garantizan un suelo común nacional. Andalucía no reduce, amplía y contextualiza: añade objetivos propios (lengua y patrimonio), fija 30 minutos diarios de lectura y desglosa el perfil por ciclos. Así, mantienes cohesión y adaptas al entorno cultural y lingüístico.

¿Cómo paso del perfil de salida a actividades concretas sin perderme?

Empieza por criterios de evaluación del área. Traduce cada criterio en indicadores observables y piensa qué evidencia los demuestra (texto, exposición, prototipo, diálogo). Diseña la S.A. que provoque esa evidencia y elige instrumentos (rúbrica, registro, portfolio). Evalúa, da feedback y ajusta.

¿Qué fecha no debo olvidar al planificar la evaluación?

La evaluación inicial debe coordinarse antes del 15 de octubre. Esa sesión permite activar apoyos tempranos y ajustar metodología. Después, planifica las sesiones formales de 1.º y 2.º trimestre y prepara actas y documentos según los modelos oficiales de la Orden.

¿Cómo integro patrimonio y lengua andaluza sin que se note “pegado”?

Piensa contexto auténtico: textos orales locales en CCL, análisis de letras flamencas en Música, problemas contextualizados en Matemáticas con datos de tu municipio, salidas al patrimonio cercano en CCSS. Valora con criterios y evidencias; evita actividades “de escaparate”.

¿La lectura diaria es obligatoria o una recomendación?

En Andalucía, la lectura diaria es obligatoria: 30 minutos como mínimo, planificados y con objetivos claros. Integra lectura instrumental (aprender con textos) y literaria (disfrute, géneros, clubes). Registra evidencias y relaciónalas con criterios de CCL y otras áreas.


Subscribe to Reforma Docente

Don’t miss out on the latest issues. Sign up now to get access to the library of members-only issues.
jamie@example.com
Subscribe