¿Cómo puede aprender inglés una persona con problemas de audición?
Inglés y alumnado sordo:
cooperar para que todos aprendan
Tabla de contenidos
- ¿Qué es el Congreso NODOS y por qué importa en educación?
- ¿Qué dificultades enfrentan los estudiantes DHH al aprender inglés?
- ¿Qué canales de comunicación existen en el aula DHH?
- ¿Por qué combinar DUA y Aprendizaje Cooperativo?
- ¿Qué técnicas cooperativas funcionan mejor con alumnado DHH?
- ¿Qué dice la evidencia sobre estas técnicas?
- ¿Qué metodologías eficaces se pueden citar en una programación?
- ¿Qué impacto tiene en el centro aplicar estas estrategias?
- En resumen
- Para seguir tirando del hilo
- Preguntas frecuentes
La respuesta es directa: con aprendizaje cooperativo. Este enfoque permite que los estudiantes sordos o con dificultades auditivas (DHH) participen en igualdad de condiciones y aprendan inglés de forma significativa. Técnicas como Jigsaw y Fan-n-Pick convierten la clase en un espacio inclusivo más allá del libro de texto tradicional.
¿Qué es el Congreso NODOS y por qué importa en educación?
El Congreso NODOS es un foro internacional que conecta la investigación educativa con la práctica docente. Está organizado por la Universidad Rey Juan Carlos, Grupo Ineco, Egregius Congresos y el Grupo de Investigación Diálogos (Universidad de Sevilla). Allí presentamos este trabajo como parte del Grupo Related de la Universidad de Córdoba.
Más que un evento académico, es un puente entre aula y evidencia científica, donde las propuestas se contrastan con la realidad educativa.
¿Qué dificultades enfrentan los estudiantes DHH al aprender inglés?
El alumnado DHH se encuentra con barreras específicas en el aprendizaje del inglés: menor exposición lingüística, materiales pensados para oyentes, ruido de aula y velocidad del habla. Sin embargo, con apoyos visuales, input comprensible y tareas cooperativas, el aprendizaje es posible y motivador.
En lugar de un muro, el inglés se convierte en una escalera cuando el centro es la lengua de signos o la bimodalidad, el texto escrito y la cooperación.
¿Qué canales de comunicación existen en el aula DHH?
Los estudiantes DHH usan distintos canales comunicativos que deben considerarse como recursos, no como límites. La clave está en diseñar apoyos visuales, combinar lo escrito y negociar el canal preferente con cada familia.
🔎 Para tu programación o caso práctico
Las principales vías de comunicación y tecnologías adaptadas incluyen:
- Lengua de Signos (Knoors & Marschark, 2014)
- Dactilología (Howerton-Fox & Falk, 2019)
- Comunicación Bimodal (Clark et al., 2020)
- Lectura Labial (Domagała-Zyśk, 2021)
- Cued Speech (Trezek, 2017)
- Método Oral (Langga et al., 2021)
- Comunicación Total (Domagała-Zyśk & Kontra, 2016)
- Tecnología Auditiva (Scott-Weich & Yaden, 2019)
¿Por qué combinar DUA y Aprendizaje Cooperativo?
El Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA) propone múltiples formas de implicación, representación y expresión. El Aprendizaje Cooperativo encaja en este marco porque permite que cada alumno participe desde su canal comunicativo y se apoye en los demás.
En la práctica, DUA + Cooperativo significa:
- más turnos de palabra (oral, signada o escrita),
- un clima de aula inclusivo,
- más vocabulario útil y textos claros,
- evidencias accesibles para todos.
¿Qué técnicas cooperativas funcionan mejor con alumnado DHH?
Jigsaw (rompecabezas)
Cada estudiante domina una parte del contenido y luego enseña a su grupo base.
Pasos principales:
- Grupos heterogéneos de 4–5.
- Textos segmentados con imágenes y glosario.
- Estudio con marcadores visuales.
- Equipos de expertos → póster/diapositiva.
- Enseñanza entre iguales en el grupo base.
- Producto final: mini-web, diálogo subtitulado o infografía.
- Evaluación: rúbrica individual + evidencia grupal.
Resultado: más vocabulario, gramática en contexto y confianza.
Fan-n-Pick (baraja cooperativa)
Juego de cartas con roles rotatorios, adaptado con cartas visuales y emojis.
Claves de aplicación:
- Respuesta oral, signada o escrita.
- Feedback inmediato entre compañeros.
Resultado: mejora fluidez, motivación y participación en todos los canales.
¿Qué dice la evidencia sobre estas técnicas?
La investigación y la experiencia en aula confirman:
- escrito + visual = más comprensión y retención,
- interdependencia = más turnos funcionales,
- Jigsaw motiva en gramática,
- Fan-n-Pick aumenta la participación y uso de chunks.
No es “trabajo en grupo”, sino diseño cooperativo con roles claros, materiales accesibles y tiempos bien medidos.
¿Qué metodologías eficaces se pueden citar en una programación?
Más allá de Jigsaw y Fan-n-Pick, existen otros enfoques validados para alumnado DHH.
📌 Metodologías eficaces que puedes citar en tu unidad o caso práctico
- Adaptación de materiales: visuales, gráficos y subtitulados (Birinci, 2014).
- Uso de tecnología: audífonos, implantes y apps (Csizér & Kontra, 2020).
- Enfoque individual: grupos pequeños, diseño universal (Domagała-Zyśk, 2015).
- Lengua de signos e intérpretes cuando sea necesario (Kontra, 2017).
- Enfoques efectivos: DUA, TPR, WebQuest, películas subtituladas (Akay, 2020).
- Métodos de comunicación diversos: multimodalidad, Comunicación Total (Sedláčková, 2021).
- Uso del escrito como referencia permanente (Pritchard, 2021).
- Pautas metodológicas: refuerzo positivo, evaluación continua (Csizér et al., 2015).
¿Qué impacto tiene en el centro aplicar estas estrategias?
Aplicar DUA y aprendizaje cooperativo transforma el centro educativo:
- genera una cultura inclusiva con menos ansiedad,
- produce materiales visibles para familias y orientación,
- aporta evidencias para adaptaciones y programas de refuerzo,
- crea un lenguaje académico común transferible a otras materias.
En resumen
No se trata de manuales especiales, sino de diseñar la clase con cooperación, apoyos visuales y texto escrito. Con Jigsaw y Fan-n-Pick, el alumnado DHH aprende inglés con propósito y en interacción. Compartir estas prácticas en foros como NODOS multiplica su impacto en la enseñanza inclusiva.
Para seguir tirando del hilo
- Congreso NODOS (Grupo Ineco, Universidad Rey Juan Carlos, Egregius Congresos, Universidad de Sevilla).
- Ponencia NODOS 2024: Jigsaw and Fan-n-Pick as techniques to enhance English language acquisition among DHH learners.
- Grupo de Investigación Related (Universidad de Córdoba).
- Referencia académica del capítulo:
Segura Maíz, J. Á., Huertas-Abril, C. A., & Palacios-Hidalgo, F. J. (2024). How can cooperative learning enhance the learning of English of deaf and hard-of-hearing students? Jigsaw and Fan-n-pick techniques. En A. Vico Bosch & L. Vega Caro (Coords.), El poder de la enseñanza: herramientas educativas para un mundo diverso (Cap. 38). ISBN: 978-84-1070-829-7.
Disponible en ResearchGate
Preguntas frecuentes
¿El Aprendizaje Cooperativo sustituye al uso de intérpretes en el aula?
No. El intérprete sigue siendo un recurso clave en muchos contextos. El Aprendizaje Cooperativo complementa este apoyo, porque estructura la interacción entre iguales y permite que el alumno DHH participe activamente en la dinámica del grupo.
¿Se pueden aplicar estas técnicas en grupos grandes?
Sí, aunque requieren ajustes. En grupos numerosos conviene crear subgrupos heterogéneos pequeños y preparar materiales muy visuales. El uso de temporizadores y roles rotatorios ayuda a mantener la organización y la participación equilibrada.
¿Qué normativa respalda estas prácticas?
La LOMLOE y la normativa andaluza sobre atención a la diversidad promueven tanto el DUA como el Aprendizaje Cooperativo. Ambos enfoques permiten garantizar accesibilidad, equidad y competencia comunicativa en todas las etapas educativas.
¿Sirven estas técnicas para otras materias además de inglés?
Totalmente. Jigsaw, Fan-n-Pick y las metodologías inclusivas funcionan en cualquier materia donde sea necesario fomentar comprensión lectora, vocabulario específico o resolución de tareas en grupo: desde Ciencias hasta Historia.