Acuerdo salarial docente 2026–2028: todo lo que cambiará


Acuerdo salarial docente 2026–2028:
lo que cambia, lo que no y el año “en blanco” que nadie menciona


Compartir en X Compartir en Facebook Instagram Reforma Docente Compartir en WhatsApp

Tabla de contenidos

  1. ¿Por qué el acuerdo 2026–2028 es tan relevante para el profesorado?
  2. ¿Qué vulnerabilidades salariales se pretenden corregir?
  3. ¿Qué subidas salariales se esperan para el periodo 2026–2028?
  4. ¿Cuánto poder adquisitivo se perdió realmente entre 2022 y 2024?
  5. ¿Cómo se comparan los salarios docentes españoles con los de la OCDE?
  6. ¿Qué desigualdades existen entre comunidades autónomas?
  7. ¿Qué mejoras laborales se negocian junto al salario?
  8. ¿Qué efectos tendrá sobre la motivación y la calidad educativa?
  9. ¿Qué desafíos enfrentará la aplicación del acuerdo?
  10. Preguntas frecuentes

El futuro acuerdo salarial plurianual 2026–2028 marcará un punto de inflexión para el profesorado español. Tras una pérdida de poder adquisitivo superior al 8% entre 2022 y 2024, el nuevo marco busca recuperar el nivel salarial real, reducir las desigualdades entre comunidades autónomas y mejorar las condiciones laborales.


¿Por qué el acuerdo 2026–2028 es tan relevante para el profesorado?

El acuerdo llega tras años de pérdida salarial y descontento en el sector docente. Su relevancia radica en que podría devolver al profesorado el poder adquisitivo perdido y garantizar estabilidad mediante cláusulas vinculadas al IPC.

Durante el trienio 2022–2024, los incrementos nominales pactados no compensaron la inflación. Esta negociación, impulsada por sindicatos como ANPE y CSIF, busca un plan plurianual que combine subidas fijas y variables ligadas al IPC, además de mejoras en carga lectiva y ratios de alumnado.


¿Qué vulnerabilidades salariales se pretenden corregir?

El profesorado afronta tres problemas estructurales: pérdida de poder adquisitivo, desigualdad retributiva entre comunidades autónomas y condiciones laborales desiguales.

Vulnerabilidad

Descripción

Impacto

Pérdida de poder adquisitivo (PPA)

Caída de más de 8 puntos entre 2022–2024, con una diferencia del 1.8% solo en 2024.

Desmotivación y pérdida de atractivo de la docencia.

Desigualdad territorial

Diferencias de hasta 180.000 € en la vida laboral por los complementos autonómicos.

Agravio comparativo y fuga de talento.

Condiciones laborales

Ratios elevadas y sobrecarga burocrática.

Afecta la calidad educativa y el bienestar docente.


¿Qué subidas salariales se esperan para el periodo 2026–2028?

Se prevé un incremento que combine subidas fijas con una cláusula variable ligada al IPC, garantizando que los docentes no sigan perdiendo poder adquisitivo.

Elemento

Medida prevista

Objetivo

Subida base

>5% acumulado 2026–2028

Recuperar PPA perdida desde 2022

Cláusula IPC

Revalorización automática o variable

Mantener salarios reales

Complementos autonómicos

Coordinación estatal–autonómica

Reducir desigualdad territorial


¿Cuánto poder adquisitivo se perdió realmente entre 2022 y 2024?

El acuerdo anterior fijó subidas insuficientes frente al IPC, generando una pérdida acumulada de más de 8 puntos porcentuales.

Año

Subida aplicada

IPC estimado

Pérdida real

2022

+3,5%

+5,8%

-2,3%

2023

+3,5%

+3,9%

-0,4%

2024

+2,5%

+4,3%

-1,8%

Total (2022–2024)

+9,8% nominal

+14% real

≈ -8 puntos PPA

Esta erosión salarial sitúa a España entre los países de la OCDE con peor evolución real del salario docente.

Si quieres entender mejor cómo leer y desglosar tu nómina docente, te recomiendo este artículo:
Cómo leer tu nómina docente en Andalucía (curso 2025–2026)

¿Cómo se comparan los salarios docentes españoles con los de la OCDE?

Los docentes españoles han ganado un 1,5–1,8% real en tres años, frente al 4–5% medio de la OCDE. Esto compromete la capacidad del sistema para atraer talento.

Nivel educativo

España (2022–2024)

Media OCDE

Diferencia

Primaria

+1,5%

+4,0%

-2,5%

Secundaria

+1,8%

+5,0%

-3,2%


¿Qué desigualdades existen entre comunidades autónomas?

La disparidad salarial entre regiones se debe al Complemento Específico, que varía según la comunidad. A continuación, un ejemplo con datos de 2024 para Maestros (A2):

Comunidad Autónoma

Sueldo Base (€)

Destino (€)

Específico (€)

Total Mensual (€)

Nivel

Andalucía

1.147,35

566,36

702,73

2.416,44

Bajo–Medio

Galicia

1.147,35

566,36

802,80

2.516,51

Alto

La Rioja

1.147,35

566,36

779,95

2.493,66

Medio–Alto

Madrid

1.147,35

566,36

747,83

2.461,54

Medio

Murcia

1.147,35

566,36

833,41

2.547,12

Alto

Comunidad Valenciana

1.147,35

566,36

705,29

2.419,00

Bajo

También puede interesarte este artículo sobre cómo se reflejan estas diferencias en el IRPF docente:
IRPF al 2 %: ¿mejor dejarlo o subirlo? Guía práctica para docentes interinos

¿Qué mejoras laborales se negocian junto al salario?

Las mejoras más demandadas por los sindicatos no son solo económicas. Se incluyen la reducción de la carga lectiva, la rebaja de ratios y la jubilación parcial no penalizada.

Área

Demanda

Impacto previsto

Carga lectiva

Reducción a 18 horas semanales

Mejora de la calidad de vida y atención individualizada

Ratios

Reducción progresiva de alumnos por aula

Mejora del rendimiento y convivencia escolar

Jubilación parcial

Reducción del 75% de jornada con relevo generacional

Rejuvenecimiento del profesorado

Teletrabajo parcial

Flexibilidad en tareas no lectivas

Conciliación y eficiencia administrativa


¿Qué efectos tendrá sobre la motivación y la calidad educativa?

La recuperación salarial no solo mejora las finanzas del profesorado, sino que restaura la motivación extrínseca e intrínseca, directamente relacionada con el rendimiento docente y la calidad educativa.

Mecanismo

Objetivo

Situación actual

Efecto del acuerdo 2026–2028

Recuperación salarial

Retener talento

PPA erosionado

Recupera estabilidad económica

Reducción lectiva

Reducir burnout

18–20h según CCAA

Mejora bienestar y planificación

Revalorización de sexenios

Incentivar formación

Valor real reducido

Refuerza el mérito profesional

Jubilación parcial

Renovar plantilla

No implantada

Facilita rejuvenecimiento docente


¿Qué desafíos enfrentará la aplicación del acuerdo?

El éxito del acuerdo dependerá de la coordinación entre el Gobierno central y las CCAA, que asumen la mayor parte del gasto educativo. Sin financiación adicional, las regiones con sueldos más bajos podrían tener dificultades para aplicar las mejoras.

Desafío

Recomendación

Objetivo

Financiación autonómica

Crear fondos compensatorios estatales

Garantizar sostenibilidad

Equidad salarial

Establecer un “suelo nacional” para el complemento específico

Reducir brecha territorial

Modernización laboral

Regular el teletrabajo docente no lectivo

Fomentar conciliación y eficiencia


Preguntas frecuentes

¿Cuándo se aplicarán las subidas del acuerdo 2026–2028?

Las subidas se aplicarán progresivamente desde enero de 2026, con actualizaciones anuales ligadas al IPC. El calendario final dependerá de la aprobación de los Presupuestos Generales del Estado.

¿Afectará este acuerdo a los docentes interinos?

Sí. Las subidas salariales y la mejora de condiciones laborales afectarán tanto a funcionarios de carrera como a interinos, siempre que cumplan los mismos criterios de cuerpo y destino.

Si eres interino, te puede interesar:
Paro para docentes interinos en Andalucía: guía clara para solicitar y cobrar la prestación 2025

¿Se reducirá la carga lectiva en todas las comunidades?

El objetivo es converger hacia las 18 horas semanales, pero la aplicación dependerá de la negociación con cada comunidad autónoma y de la disponibilidad presupuestaria.

¿Qué impacto tendrá en la jubilación del profesorado?

Si se aprueba la jubilación parcial no penalizada, los docentes podrán reducir su jornada hasta un 75% y facilitar la entrada de nuevos profesionales.

¿Por qué existen tantas diferencias salariales entre comunidades?

Porque el Complemento Específico Docente lo fija cada autonomía. El acuerdo 2026–2028 busca reducir esa brecha estableciendo un suelo salarial común.

¿Eres docente y quieres entender cómo este acuerdo afectará a tu nómina?
Suscríbete a Reforma Docente y recibe análisis claros sobre educación, economía y oposiciones.


✳️ También te puede interesar:

Subscribe to Reforma Docente

Don’t miss out on the latest issues. Sign up now to get access to the library of members-only issues.
jamie@example.com
Subscribe